miércoles, 13 de junio de 2012

La familia como principal agente socializador

La familia es el principal agente o factor de la Educación; incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos. 
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres, en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.
Hay una abdicación de la familia en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Va siendo reemplazada en la faceta educativa por los mass-media, la escuela, las amistades, etc. Debemos señalar también los factores temporal y espacial, es escolarización y la distancia social, de escolarización y la distancia social. Padres e hijos, aportan distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos.

Conclusion

Podemos concluir que la aportacion de la sociologia, es bastante grande ya que nos permite entender mejor el entorno en que nos desenvolvemos, ali igual que las diferentes carcteristicas de nuestra sociedad y entender sus problematicas para poder emitir criticas y aportar soluciones.


Por ultimo se puede decir que la sociologia es una ciencia que tiene diferentes aportaciones a todas las ramas de la ciencia, tambien que es una gran herramienta del conocimiento porque nos muestra la influecia que tienen las instituciones en nuestra persona y las consecuencias que genera en la sociedad.

Problemáticas mundiales

Los problemas que que afectan al mundo son:
  • Problemática en el “tercer mundo”.
  • La inmigración.
  • Unas necesidades básicas ligadas a unos derechos mínimos.
  • El tanto % de población fallecida por falta de medios.
  • La discriminación social, aún en el siglo XXI.
  • Razas unidas al racismo.
  • La muy vigente imposición de leyes por un superior ( una dictadura).
Y como punto final, LIBRE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN.

  • EL TERCER MUNDO:

Como todos sabemos ya, el mundo en sus orígenes, comenzó a evolucionar, esta evolución apareció y comenzó en algún lugar de África, siendo este el primer escalón en la historia, tras miles de años el hombre a conocido, crecido, experimentado y pasado por muchas etapas, hasta llegar a nuestra época, una época que poco parecido tiene con aquellos entonces. Hace un tiempo por capricho de nadie, el mundo se dividió en dos mitades con muy mal reparto equitativo, desde ese entonces existe lo que se conoce como “Mundo en vías de desarrollo” o más vulgarmente dicho “Tercer Mundo”.
Esta parte del mundo se encuentra sobre todo en la mitad sur de la esfera terráquea, con bajo nivel de subsistencia, muy alto nivel de muertes por minuto y sobre todo condenados a permanecer en esas condiciones durante mucho tiempo, sin apenas con nadie que contar para nada, e intentando cada día permanecer con vida.
Que existan esas condiciones aún en el siglo en que estamos no se debería de permitir, ( dios nos creo a todos por igual ), y ¿por qué esto? A esa pregunta creo que tengo la respuesta, consistiría en repartir lo que el mundo nos proporciona, a todos por igual, sin distinguir DIFERENCIAS ilógicas, reaccionando sensible y solidariamente en la ayuda urgente que necesita esta parte del mundo.
Nos quejamos de la falta de investigación para sacar un antídoto para `x' enfermedad, cuando en el tercer mundo muere 1 niño cada minuto; protestamos por tener más innovaciones técnicas o tecnológicas cuando en... no existe ni agua potable.
Y quiero pedir que las cortes, los gobiernos, las ayudas internacionales y la sociedad mundial se pongan urgentemente en acción para comenzar a salvar esa parte del planeta, afectada seguramente por el mundo desarrollado y que se hunde sin remedio con todas sus diferencias y problemas AJENOS A NOSOTROS.
“Considero que el sufrimiento en el que El Tercer Mundo está, es el más y mayor claro ejemplo de diferencias mundiales, `unos tanto, y otros NADA”.
  • LA INMIGRACIÓN:
Sin dejar de lado El Mundo Subdesarrollado acogemos otro problema, éste nos afecta más frecuentemente:
La inmigración es sin duda un problema que en sus entrañas acoge diversos factores que la hacen posible y necesaria en la mayoría de casos; existe una inmigración llamémosla vista legalmente dentro del marco social, y una inmigraciónilegal vista desde el mismo marco, esta ultima producida por la necesidad de sus ejecutores.
El hecho de inmigrar ha existido desde siempre, desde los tiempos en los que la gente primitiva inmigraba en busca de tierras mejores para cultivo, hasta la época de guerra y de miseria en la España de 1.940 y 50, inmigrando a las tierras del norte como Alemania, etc. en busca de alguna oportunidad de prosperar en ese país que estaba más técnicamente avanzado que el país de procedencia; pues este problema sigue en constante avance y por las misma razones y causas que en el anterior ejemplo de 1.940, estas personas salen ` huyendo' de su entorno generalmente constituido por la pobreza, en busca de unas condiciones de vida algo dignas.
En general los inmigrantes llegan a la ciudad de destino abandonados de la mano de Dios, lo cual viene a significar sin apenas posibilidades de encontrar un pobre trabajo que les haga ver la luz. En ocasiones encuentran trabajo como peones, o como temporeros en el campo, sin un seguro mínimo en unas condiciones indeseables, ellos no protestan así que al agricultor que contrate a estas personas les sale bastante económico, y son todo ganancias. En el caso de las mujeres, hay bandas encargadas de proporcionar viajes, ofreciendo por un precio `x', un viaje y un trabajo en la ciudad de destino; si, eso es cierto, pero no el trabajo prometido muchas veces es del agrado de todas ellas, se utilizan como prostitutas en las calles de diversas ciudades o en un clubs de noche, lo cual sale muy bien al `traficante' ya que son también todo beneficios.
En muchas ocasiones no tienen ni suerte para encontrar a estas mafias, y se ven obligados a robar para poder comer en ocasiones. Se debe a las DIFERENCIAS y al hecho de no regular la situación de extranjería, así como a la pobreza antes mencionada, ya que los inmigrantes son generalmente de los países subdesarrollados del norte de Africa
  • NECESIDADES BÁSICAS
DERECHOS MÍNIMOS.
Como bien he dicho antes en el Tercer mundo luchan cada día por sobre vivir.
¿ cuál es la causa de que no puedan `flotar' dignamente?, ¡y sin tener unos derechos mínimos que exigir!
Toda persona que pertenece a una sociedad como la nuestra posee un derecho general a todos, y ese es el expresarse libremente y VOTAR para elegir el partido que haga prosperar su país.
Pongamos de nuevo el ejemplo del Tercer Mundo, estas personas no destacan por nada importante, tan solo por no tener nada ni nadie que les ayude lo suficiente, necesitan ayuda y al menos poseer cosas como agua potable, alimentos, y sobre todo el derecho a que alguien les escuche y que hable por ellos, eso son para muchos unas necesidades muy básicas; el aspecto de que alguien hable por ellos así como representarlos en una sociedad desarrollada sería el mínimo derecho que podrían tener las personas que en estos países viven.
Estos países no pueden emerger de su situación por muchas cosas, pero sobre todo por la abismal serie de diferencias que nos separan, seguramente estas nunca puedan librarse.
  • TANTO % DE MUERTES POR
FALTA DE MEDIOS:
Este apartado se podría relacionar directamente con el anterior, ya que unas necesidades básicas, van unidas a una falta de medios, ahora bien: ¿ es que en los países del Tercer Mundo no hay medios? O mejor dicho, ¿no tienen recursos para explotarlos?.
Los países del Tercer Mundo poseen muchas fuentes procedentes de la naturaleza, las cuales son únicas y originarias de allí, entre ellas: grandes reservas de árboles ( el amazonas), algunos pozos de petróleo ( propiedad de estados unidos), etc...
Como bien he dicho estos países se ven obligados a estar en la pobreza más remota, debido a tener riquezas materiales, que no pueden ser explotadas, por falta de máquinas y medios; la posible solución que ellos ven a esto, es el siempre malo endeudamiento con los países ricos, ¿qué hacen? Su estrategia es la siguiente: las grandes potencias desarrolladas ofrecen a estos países la oportunidad de que esos recursos ` inservibles' puedan ser útiles, entonces su planteamiento es “ nosotros os alquilamos vuestros recursos y os damos la oportunidad de que trabajéis para nosotros”; hasta ahí todo parece correcto, pero no hemos hablado de la miseria que van a recibir a cambio, y encima un entorno de explotación general al que se ven sometidos.
Este problema de tener que alquilar unos recursos muy valiosos se debe sobre todo a la pobreza que afrontan, propondría que todas esas ayudas, o parte ellas se utilizaran para el abastecimiento de materiales útiles para el trabajo, este sería el primer paso de desarrollo de estas personas. Lo más urgente que tendrían que hacer estos países seria salir del embargo que los países ricos lo someten, por que lo único que consiguen es hundirlos más.
De este problema se disgrega otro que es mucho más preocupante, cada 5 segundos muere un niño del Tercer Mundo, a esto se le debe añadir que cada vez tienen menos RECURSOS, y también escasea la comida, ya las ayudas internacionales hacen lo que pueden, el problema es que la sociedad en la que convivimos está demasiado familiarizada con esto, así el problema no se asemeja con lo que pensamos.
  • DISCRIMINACIÓN SOCIAL
DEL SIGLO XXI
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, básicamente por un pensamiento ` avanzado', sin apenas censuras, con una visión progresista de futuro, y sobre todo es una sociedad solidaria con algunos acontecimientos trágicos.
La discriminación social es un tema de actualidad, sobre el que se puede debatir ampliamente, en el país que vivimos sediferencia muy claramente entre hombre - mujer, siendo esta la clave de todo el `conflicto'.
Pues si, la mujer en comparación con años anteriores a abierto los ojos, y a empezado a trabajar con más influencia. Parece que en este siglo algo a cambiado en cuanto a la situación de la mujer, ¿pero se han eliminado esos malos pensamientos en contra de ésta? En la sociedad se puede apreciar en muchas situaciones que aún existe ese sentimiento negativo en contra de la situación de la mujer trabajadora, aunque en muchas ocasiones son menos esos pensamientos ó “mentes cerradas”.
En países como China a la mujer no la quieren, suponemos que será por que la religión allí practicante afirma que la mujer es totalmente innecesaria en la sociedad, últimamente se han descubierto casos en los que a las niñas pequeñas las vendían, trasladándolas en maletas metidas en el maletero de un autobús. Este hecho nos sorprende ya que todos somos seres humanos y tenemos el mayor derecho del mundo, el de vivir.
Como el caso antes expuesto cada día somos más los que estamos totalmente en contra de esta `matanza' injusta.
Hay que abrir los sentidos por que a nuestro alrededor siempre hay algún atentado, en el que muchas veces se ve envuelta una mujer trabajadora, bien sea por:
  • Los abusos de un jefe inmoral.
  • Por el egoísmo de un compañero de trabajo.
  • Por considerar a la mujer sin cualidades para hacer nada ( machismo).
Esta situación hay que evitarla, como he dicho antes por suerte somos cada día más los que nos ponemos a favor de una mujer que: tiene los mismos derecho que un hombre, tiene las mismas o más facultades para ejercer trabajos, pero sobre todo tener muy presente siempre que somos iguales.

  • LIBRE PENSAMIENTO
Y EXPRESIÓN:
En muchas ocasiones el ser humano se siente cohibido y obligado en ocasiones, a pensar lo que alguien le dicte, opino que cualquier ser humano con uso de razón tiene derecho a pensar, sentir y reaccionar en ocasiones por su propia intuición, o simplemente hacer lo que piense que es más adecuado.
Opino que este punto puede englobar a los anteriores expuestos:
  • Este punto es el que no poseen las personas que en el Tercer Mundo se encuentra.
  • Es lo que le falta a los inmigrantes para poder expresarse y descubrir que podrían desarrollarse en su país de procedencia.
  • El porcentaje de muertes está muy ligado a veces a que nadie hace nada para evitar esto, y en ocasiones sujetos a los pensamientos imperialistas, de un líder.
  • La discriminación de la mujer, se ve claramente cual es su comparación y semejanza con la falta de una expresión y un pensamiento libre.
  • Una dictadura, es la falta total de estos dos términos, ligada siempre a muerte a sucesos criminales.
La conclusión clara e inalcanzable, la e ido abordando en cada uno de los puntos, matizando cuál iba a ser la o las soluciones más adecuadas:
Encuentro que la gente tiene la necesidad de mantener siempre unas diferencias claras, las cuales no en todos los sentidos son beneficiosas para el avance de esta sociedad. Todos entendemos que el mundo se ha ido formando según el rumbo que le damos, es un avance progresivo pero discriminatorio, ya que no todas las pares del mundo se desarrollan igual.

Principales problemáticas que existen en México


Los problemas en nuestro país son el resultado de muchos años de historia, que si bien, muchas veces olvidamos, son consecuencia de ella. Estas problemáticas son visibles en múltiples sentidos, derivando principalmente en una crisis económica. Desgraciadamente sólo basta con salir a cualquier calle para encontrarnos con alguna consecuencia directa de dichos problemas.

A pesar de ser innumerables los problemas; el principal es la educación, que , es lo último que se considera. Uno de los principales problemas consiste en la educación publica, en lo que destaca la obsolescencia de los planes y programas de estudio, falta de actualización de profesores, falta de capacidad para atender a la población demandante. Muchas escuelas privadas están más interesadas en el lucro que en el beneficio y la calidad que otorga a la sociedad, además de que muchas de estas escuelas son academias e institutos que no requieren validez oficial cuya educación impartida es de deficiente calidad.

El 7.8 % de la población de la población en México de entre 6 y 14 años no asiste a la escuela, de la población de 15 años y más el 10.6% es analfabeta, 31.6% no tiene la primaria terminada, y de la población de más de 25 años de edad solo 11.6% tiene un grado de estudios superiores. 

Otro gran conflicto, a mi parecer, es la estructura del poder. El Estado desarrolla el papel de un gran empresario: todo el poder recae en el poder Ejecutivo, se da un extremo presidencialismo cuando el Presidente pasa por encima de poderes como el Judicial y el Legislativo, los cuales sólo obedecen órdenes sin cuestionar o impedir.¿

El no entendernos en nuestras propias debilidades y fortalezas, en nuestra cultura; el no reconocernos como propios y únicos; el no sacar ventaja de nuestra autenticidad, hace que no podamos vislumbrar el verdadero panorama, por lo tanto no podemos analizarnos, no podemos encontrar soluciones o respuestas, no podemos ir para adelante y siempre regresamos al mismo punto sin poder salir de lo mismo.

El hecho concreto es que continuamos en crisis, la cual sólo podrá remontarse si se le sustituye por un proyecto que, recogiendo las mejores tradiciones de nuestro pueblo y las más valiosas experiencias de los avances conseguidos a lo largo de nuestra historia, particularmente en el presente siglo, se articule tomando en cuenta las nuevas condiciones políticas y económicas del mundo actual y nos conduzca a un desarrollo económico con independencia del exterior y a la elevación de las condiciones de vida del pueblo. Un proyecto que nos permita transitar por el sendero que nos pueda llevar a nuestra liberación definitiva.


La religión como aparato ideológico


Durante siglos los más brillantes pensadores han indicado la importancia que tiene para la sociedad, el fomento de la religión y la espiritualidad. Utilizada cómo una herramienta de control social y formación de pautas de conductas de los ciudadanos, la religión permite inculcar a las personas desde su infancia valores o principios tales cómo la Paz, la fraternidad, la humildad, el altruismo, la generosidad, la obediencia, el progreso, la bondad, la colaboración, el amor, la amistad, la igualdad, la tolerancia, la esperanza, la Fé.

Valores tan necesarios y tan poco difundidos por los demás aparatos ideológicos del Estado.

La religión cómo aparato ideológico del Estado Moderno, denota una pérdida de protagonismo frente a los demás aparatos ideológicos (Medios Masivos de Comunicación, Escuela, Familia). Luego de siglos de secularización del Poder terrenal, hemos llegado al extremo de casi no difundir una religión desde el mismo Estado.




Los medios de comunicación como aparato ideológico


1. La comunicación institucional está relacionada con el marketing, la publicidad y las relaciones públicas, pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, porque busca transmitir la personalidad de la institución y los valores que la fundamentan.
2. La comunicación institucional tiene un carácter dialógico porque busca relacionarse con los miembros de la sociedad en la que está presente, tanto individuos como instituciones, contribuyendo al bien común a través de sus fines específicos.
3. No puede separarse la identidad de una institución, sus valores, del modo de comunicar. Su identidad debe estar en armonía con el contenido, con el modo y con la finalidad de su comunicación.
4. Las instituciones son responsables de sus acciones ante la sociedad y su comunicación debe tener muy en cuenta esa responsabilidad.
5. Existen tres posibles imágenes -que no siempre coinciden- en la comunicación de una institución: la imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la imagen percibida. Una buena comunicación institucional busca la armonía entre las tres imágenes procurando que se identifiquen, y evitando que la imagen que se comunica no corresponda con la realidad o que la institución sea percibida de un modo equívoco y que la percepción no coincida con la realidad.
6. La comunicación institucional no se identifica solamente con la información ofrecida por quienes coordinan las actividades comunicativas en la empresa. Hay un tipo de comunicación institucional formal que es la que realizan quienes han sido oficialmente designados para ello. Hay otro tipo de comunicación que es informal: la que transmiten quienes forman la institución con su modo de actuar y proceder, ya que aunque no estén investidos de autoridad son percibidos como parte representativa de la organización. Todo acto realizado por la institución tiene, por tanto, una repercusión social que muchas veces es interpretada por la sociedad como comunicación institucional.
7. La comunicación institucional tiende a gestionar todos los contactos comunicativos de la institución y sus miembros con los diversos públicos, sean públicos externos o internos.


La escuela como institución socializadora

La complejidad, extensión y dinamismo de la cultura en la sociedad actual implica la organización de actividades específicas que se desarrollan en el medio escolar.
La escuela es una institución intermedia entre la familia y la sociedad.
Su acción socializadora se da a través:
Igualdad entre pares: facilita la interacción y el intercambio al tener que adaptarse a diferentes situaciones
Justicia distributiva: da a cada uno lo que le corresponde
Neutralidad afectiva: necesaria para la convivencia en igualdad de derechos.